Volver a un periodismo auténtico y traer el periodismo no polarizado a Madrid: la “clave del éxito” de Henneo ante los nuevos retos

Fecha: 10 de junio de 2025
Fuente: 20 minutos
Enlace: https://www.20minutos.es/noticia/5720846/0/volver-un-periodismo-autentico-traer-periodismo-no-polarizado-madrid-clave-exito-henneo-ante-los-nuevos-retos/


5. Resumen de la noticia

En una jornada sobre “Gobernanza de Medios” celebrada en CaixaForum Madrid, Fernando de Yarza, presidente de Henneo, defendió el periodismo auténtico y no polarizado como sustento del éxito del grupo. Según él, este enfoque ha impregnado cabeceras como Heraldo de Aragón y 20 minutos, hecho que Reuters reconoció calificando a este medio como "el menos polarizado de España". Yarza subrayó la fortaleza derivada de una perspectiva provincial y transversal, que prioriza hablar sobre problemas reales de la ciudadanía en vez de centrarse en la política polarizada. En la misma mesa, Carlos Godó (Grupo Godó) y Rosalía Lloret (eldiario.es) también abordaron temas clave como la regulación de plataformas digitales y el uso responsable de la IA para evitar dependencia algorítmica.


6. Análisis general

La noticia tiene un tono claramente promocional de Henneo, presentando declaraciones directas de su presidente sin contrapuntos significativos. El enfoque se alinea con una narrativa empresarial centrada en la credibilidad y la autenticidad, sin cuestionar si realmente existe un sesgo residual ni explorar si este enfoque se traduce en métricas concretas de diversidad o equilibrio informativo. El reconocimiento externo – Reuters – aporta legitimidad, pero no se explicita en qué variables se basó dicha evaluación. La importante omisión de voces críticas o independientes, como académicos en medios o expertos en polarización, limita la profundidad del análisis. Además, no se examinan con detalle los riesgos del modelo: ¿hasta qué punto la proximidad regional dificulta la cobertura de debates nacionales difíciles o controvertidos?


7. Actores implicados

  • Fernando de Yarza, presidente de Henneo y defensor del modelo no polarizado.
  • Carlos Godó, CEO del Grupo Godó, quien aboga por responsabilizar legalmente a las plataformas digitales.
  • Rosalía Lloret, CEO de eldiario.es, propone regular el uso de IA y reforzar el periodismo de autor.
  • Reuters, citado como fuente externa que avala la falta de polarización en 20 minutos.
  • Observatorio de Medios, organizador del evento “Gobernanza de Medios”.


8. Datos clave

  • Reuters calificó a 20 minutos como “el menos polarizado de España” (20minutos.es).
  • Henneo tiene más de 125 años de trayectoria en periodismo independiente (henneo.com).
  • La jornada se centró en financiamiento, IA y convivencia con plataformas digitales, además de la figura del editor .


9. GPTs aplicados y conclusiones extraídas

Análisis de liderazgo mediático: Se destaca la relevancia estratégica de la figura del editor como garante de independencia informativa, en un contexto donde las presiones comerciales y tecnológicas erosionan el rol tradicional de tutela editorial.

Assesssment de innovación tecnológica: Se subraya cómo el sector debate la integración de IA y plataformas sin perder control editorial ni caer en la “dictadura de algoritmos”, destacando la apuesta de eldiario.es por formatos de autor y comunidad.

Crítica de encuadre institucional: Se observa un encuadre corporativo muy controlado, carente de voces externas y críticas que podrían complementar la percepción. La narrativa se centra en el éxito sin profundizar en posibles paradojas del modelo provincial al abordar desafíos nacionales.

Contextualización mediática: El reconocimiento de Reuters aporta credibilidad, pero el análisis carece de datos comparativos concretos. No se citan estudios ni investigaciones sobre polarización en medios españoles, lo que limita la base empírica del discurso.


Conclusión:
La cobertura ofrece una visión optimista del modelo periodístico de Henneo, poniendo en valor la autenticidad y la independencia ante retos como la polarización, la IA y el dominio de plataformas. Sin embargo, la ausencia de voces críticas y referenciadas limita la comprensión de los límites y riesgos del enfoque. Incluir datos comparativos, estudios académicos o perspectivas externas enriquecería la reflexión y facilitaría una valoración más rigurosa del impacto real de este modelo en el ecosistema mediático.