Titular: La sanidad privada toma la salud mental: el 86 % de las consultas se hacen en centros de pago

Fecha: 29/06/2025
Fuente: Público
Enlace: https://www.publico.es/sociedad/sanidad-privada-toma-salud-mental-86-consultas-centros-pago.html


Resumen de la noticia
El 86 % de las consultas de salud mental en España se realizan en centros privados, tendencia atribuida a las largas listas de espera en la sanidad pública. Cerca del 35 % de los psiquiatras trabajan en la privada, porcentaje que supera el 45 % en varias comunidades autónomas. El desvío de pacientes reduce la cobertura pública, aumentando la desigualdad en el acceso al tratamiento.


Análisis general
La noticia revela una creciente privatización de la atención en salud mental, impulsada por la insuficiente capacidad del sistema público. Las estadísticas apuntan claramente a un desvío hacia la sanidad privada debido a esperas de entre uno y tres meses para consultas iniciales, según datos del CIS, lo que resulta inaceptable en un contexto de urgencia emocional.

No se detecta un encuadre sesgado; por el contrario, Público ofrece una cobertura equilibrada, incluyendo voces de pacientes, entidades y profesionales críticos. Sin embargo, el artículo no profundiza en posibles diferencias regionales ni en el acceso según nivel socioeconómico, lo que podría debilitar una comprensión más completa del problema.


Actores implicados

  • Pacientes afectados por demoras y costos en la atención pública.

  • Profesionales sanitarios: muchos psiquiatras y psicólogos desplazados hacia la sanidad privada.

  • Entidades de pacientes (Confederación Salud Mental España): advierten sobre la brecha creciente y su impacto en colectivos vulnerables.

  • Sanidad pública: sobrecargada, con ratios insuficientes.

  • Sanidad privada: aprovecha oportunidades de negocio, con más hospitales y unidades especializadas.

  • Administraciones autonómicas: determinadas gestiones, como en Andalucía, delegan en centros privados costosos (300 euros al día por paciente).


Datos clave

  • 86 % de consultas mentales en centros privados.

  • 35 % de psiquiatras en sector privado (45 % en CV, Madrid, Andalucía, La Rioja).

  • Sólo 9 psiquiatras por cada 100 000 habitantes en el sistema público (frente a 20 en la OCDE); ratio óptima: 13‑15.

  • 6 psicólogos por 100 000 habitantes en atención primaria (frente a 18 en otros países europeos).

  • Más de 40 % de pacientes esperan 1‑3 meses, 24 % más de 3 meses por atención psiquiátrica.


GPTs aplicados y conclusiones extraídas

  • Evaluación estructural: Hay una sobrecarga evidente en el sistema público sin correlación suficiente en aumento de plantilla o recursos. La expansión de la privada responde a un vacío que debería gestionarse mediante inversiones públicas sostenibles.

  • Impacto social y equidad: Se confirma que el acceso a la atención mental depende del poder adquisitivo, lo que exacerba las desigualdades. La universalidad en medicina mental está comprometida.

  • Dinámica de mercado en salud: El sector privado ha identificado un nicho rentable y ha expandido su oferta —infraestructura, seguros, unidades especializadas— convirtiendo los problemas de salud mental en negocio, generando riesgo de sobrediagnóstico o patologización innecesaria .

  • Recomendación política: Se requiere un refuerzo sistemático de atención primaria psicológica y comunidades autónomas deberían priorizar dotación de personal, especialmente en zonas rurales, para reducir listas de espera.

  • Riesgo de segmentación del sistema: La dualidad pública-privada puede profundizar la distinción entre quienes pueden pagar y quienes no, dejando al margen a la población vulnerable.


En conclusión, la noticia anticipa un futuro en el que la salud mental será cada vez más un derecho condicionado al dinero, si no se implementan reformas urgentes en la sanidad pública. Es imprescindible elevar inversiones, reequilibrar la plantilla profesional y reforzar la gestión pública del sector mental para garantizar la equidad y universalidad del sistema.