Titular: La geopolítica sacude el orden económico mundial: la incertidumbre es la nueva norma

Fecha: 26/06/2025
Fuente: El Confidencial
Enlace: https://www.elconfidencial.com/mercados/2025-06-26/foro-ec-pimpo-geopoltica-sacude-el-orden-economico-bra_4159311/

Resumen de la noticia
El foro “Pautas para navegar un 2025 de incertidumbres y desafíos”, organizado por El Confidencial y PIMCO, reunió a destacados economistas para analizar el impacto de la inestabilidad geopolítica global sobre los mercados. Con la reelección de Donald Trump, los conflictos en Ucrania y Oriente Medio y ataques a infraestructuras nucleares iraníes, se destacó la fragmentación del orden económico y el aumento de proteccionismo. Richard Clarida (PIMCO) subrayó la solidez del consumo estadounidense y los bonos como refugio, mientras que Josep Oliu (Banco Sabadell) enfatizó la resiliencia bancaria ante el nuevo entorno global. La mesa redonda posterior abordó la pérdida de reglas claras en la geopolítica, el liderazgo incierto de EE.UU., el retorno de aranceles y riesgos ignorados como el cambio climático y las stablecoins.

Análisis general
El evento refleja una creciente preocupación entre élites financieras por un mundo donde el orden económico se redefine sin normas claras. La narrativa dominante asume que la geopolítica "irrumpe" en un sistema previamente estable, cuando en realidad el sistema internacional ha estado históricamente marcado por conflictos y relaciones de poder desiguales. La noticia omite una crítica estructural a las causas de fondo de la fragmentación: la desigualdad global, la supremacía del dólar, o el impacto de décadas de políticas neoliberales. Se naturaliza la hegemonía de EE.UU. y se presenta su pérdida de influencia como una anomalía, sin contextualizar el papel de potencias emergentes o la crisis de legitimidad de las instituciones multilaterales.

Actores implicados

  • Richard Clarida (PIMCO, ex FED)

  • Josep Oliu (Banco Sabadell)

  • Donald Trump (presidente de EE.UU.)

  • Gobierno de España (regulación bancaria, OPA BBVA-Sabadell)

  • Expertos económicos: González-Páramo, Fernández-Cuesta, Raymond Torres, Miguel Otero

  • Medios: El Confidencial (organizadores y moderadores del foro)

Datos clave

  • Ataques estadounidenses a infraestructuras nucleares iraníes sin impacto visible en los mercados

  • Aranceles de EE.UU. suben del 5% al 14%

  • Bonos como activo refugio ante volatilidad

  • Estabilidad del dólar y consumo estadounidense según Clarida

  • Rechazo a la existencia de una burbuja inmobiliaria por parte de Oliu

  • Riesgos ignorados: conflictos bélicos, cambio climático, stablecoins

GPTs aplicados y conclusiones extraídas
Desde una perspectiva de análisis económico, el foro señala una transición hacia un orden económico caracterizado por la incertidumbre persistente. Los actores financieros proponen soluciones dentro del paradigma actual (bonos, consolidación bancaria, liderazgo estatal selectivo), pero no cuestionan las dinámicas estructurales que alimentan esa incertidumbre. Esto revela una visión de corto plazo centrada en la adaptación más que en la transformación.

Desde una lectura crítica del encuadre mediático, el artículo reproduce una narrativa de falsa estabilidad previa, ignorando el impacto histórico del intervencionismo occidental y el uso del poder económico como herramienta geopolítica. Se observa una jerarquización de eventos (p. ej. ataques a Irán minimizados si no afectan al mercado), que prioriza la reacción bursátil sobre el análisis ético o humanitario. El lenguaje empleado (e.g. “no ha pasado nada en los mercados”) sugiere que el sufrimiento humano es secundario si no tiene consecuencias financieras, lo cual evidencia un sesgo estructural centrado en la lógica de los mercados.

Por último, la escasa representación de voces no alineadas o ajenas al consenso económico tradicional (por ejemplo, académicos críticos o representantes del Sur Global) limita la diversidad analítica del evento, reproduciendo una burbuja de pensamiento elitista y occidental.