Titular: La generación de “propietarios invisibles”: heredar ya no garantiza seguridad patrimonial

Fecha: 4 de julio de 2025
Fuente y enlace: Infobae España

Resumen de la noticia

La nota de Infobae describe cómo muchos herederos en España —sobre todo en grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia— se enfrentan a un dilema: heredan viviendas que no pueden asumir por los elevados costes fiscales (Impuesto de Sucesiones), de mantenimiento, reformas y gestión a distancia. Según datos de Property Partners, la vivienda heredada explica el 16 % de la oferta en venta, y una cuarta parte de las transacciones inmobiliarias deriva de herencias, fenómeno que impulsa el ‘flipping’, eleva precios y atrae a inversores.


Análisis general

La noticia sitúa en primer plano una paradoja social: la herencia de una vivienda, tradicionalmente símbolo de seguridad económica, se convierte en una carga. Este tipo de encuadre destaca unos pocos aspectos relevantes, pero podríamos enriquecer el análisis incluyendo:

  1. Contexto histórico-fiscal insuficiente: se menciona parcialmente el Impuesto de Sucesiones, pero no se aborda cómo las comunidades autónomas aplican bonificaciones muy desiguales que condicionan enormemente la decisión de aceptar o rechazar herencias en diferentes regiones .

  2. Falta el prisma de equidad generacional: no se contextualiza desde la perspectiva de la “Gran Transferencia de Riqueza”, que alertan medios como El País: los millennials, pese a recibir grandes herencias, siguen en general en una situación económica vulnerable y con un acceso limitado a la vivienda (elpais.com).

  3. Presencia de intereses financieros e inmobiliarios: el artículo sugiere la implicación de inversores y empresas de flipping, pero no valora cómo esta tendencia puede reforzar la escasez de vivienda asequible y aumentar la desigualdad territorial.

  4. Omisión de voces sociales: el análisis se centra en datos y agentes pro‑mercado (agentes inmobiliarios, plataformas), sin incorporar testimonios de herederos, académicos de vivienda o asociaciones sociales que ofrezcan contraste.


Actores implicados

  • Agency Property Partners / Felipe Reuse

  • Fotocasa / Fotocasas Research

  • INE (Estadística de herencias)

  • Plataforma Roams (sobre fiscalidad)

  • Herederos individuales (implícitamente mencionados)

  • Empresas de flipping e inversores extranjeros


Datos clave

  • 1 de cada 4 ventas de vivienda proviene de herencias; el 16–21 % de la oferta total es de origen hereditario.

  • En 2021 se alcanzaron 201 000 herencias de vivienda; en 2023, 200 000, un crecimiento del 53 % en una década.

  • En ciudades como Madrid o Barcelona, la herencia de viviendas antiguas conlleva necesidad de reformas que muchos herederos no pueden asumir.


GPTs aplicados y conclusiones extraídas

Perspectiva socio-económica generacional: A través del análisis generacional, se detecta un patrón: los millennials reciben herencias pese a su situación financiera precaria, y esto podría reforzar la concentración del patrimonio inmobiliario, según estudios de “gran transferencia de riqueza” .

Crítica del encuadre mediático: El enfoque presenta una perspectiva de mercado sin equilibrar con voces sociales sobre desigualdad, accesibilidad habitacional o barrios gentrificados. Hay casi exclusividad de fuentes pro-mercado.

Informe fiscal y territorial: Las diferencias entre comunidades autónomas en herencias y bonificaciones fiscales no se explicitan, aunque condicionan decisivamente las decisiones de herederos.

Impacto macroeconómico: La conversión de viviendas heredadas en activos objeto de flipping alimenta la presión de precios y disminuye la oferta para adquisición de vivienda de primera residencia.


En conclusión, el fenómeno de los “propietarios invisibles” señaliza una transformación estructural del mercado inmobiliario español, donde la herencia deja de estar asociada a seguridad y se convierte en elemento de inequidad. Para profundizar el análisis sería clave incluir voces de herederos, expertos en vivienda social y las diferencias fiscales por región. Las políticas públicas deberían prestar atención a esta transición para evitar que el patrimonio familiar contribuya a agrandar la brecha socioeconómica actual.