Titular: Qué es el síndrome FOPO y por qué los expertos creen que vivimos una “epidemia silenciosa”

Fecha: 24 de junio de 2025
Fuente: El Confidencial

Enlace: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2025-06-24/fopo-que-es-epidemia-silenciosa-fomo-jomo-1qrt_4157312/


Resumen de la noticia

El artículo describe el FOPO (fear of people’s opinions), definido por el psicólogo Michael Gervais como un miedo paralizante a lo que otros piensan de nosotros. Destaca conductas cotidianas como fingir haber visto una serie o aguantarse en la oficina para no quedar mal, y señala que este fenómeno es intensificado por las redes sociales, donde los “likes” actúan como termómetro de aceptación. Se advierte sobre las consecuencias emocionales y profesionales de esta búsqueda constante de aprobación y se recomiendan cuatro estrategias para combatirlo: definir un propósito vital, practicar la autoobservación, limitar la exposición a redes y fomentar la autenticidad .


Análisis general

FOPO surge como una evolución de conceptos anteriores como FOMO y JOMO, trasladándose del miedo a quedarse fuera a una presión interna constante por ser percibidos favorablemente. La cobertura es coherente con medios que tratan de visibilizar tendencias psicológicas sin buscar falso equilibrio. No se detecta falsear simetrías ni etiquetado de víctimas, dado que el objeto es más bien introspectivo. Tampoco hay omisión de contexto; el enfoque es social y tecnológico, no geopolítico.


Actores implicados

  • Michael Gervais: psicólogo deportivo estadounidense, quien acuñó el término FOPO.

  • Aparna Sagaram: terapeuta familiar citada por su experiencia sobre el impacto de las redes sociales.

  • Sujetos anónimos que exhiben conductas de aprobación social cotidiana.


Datos clave

  • FOPO significa "fear of people’s opinions" (miedo a la opinión de los demás).

  • Se manifiesta en conductas como aparentar aficiones o quedar más tiempo en la oficina para no perder aceptación .

  • Redes sociales amplifican FOPO al convertir la aprobación en un sistema medido por “likes”.

  • Las cuatro estrategias sugeridas incluyen: propósito, autoobservación, limitar comparaciones y autenticidad .


GPTs aplicados y conclusiones extraídas

  • Un análisis emocional identifica FOPO como una forma moderna de ansiedad social, amplificada por la hiperconectividad y la cultura comparativa digital. Se evidencia cómo las redes transforman la validación social en un indicador casi automatizado.

  • Desde un enfoque de desarrollo personal, la noticia refleja que la solución no reside en evitar interacciones sino en reorientar el centro del yo desde la aceptación externa hacia la fidelidad a valores personales.

  • La lectura sociocultural destaca cómo las dinámicas de aprobación se han convertido en moneda de cambio afectiva y profesional, afectando incluso el rendimiento laboral. Se promueve autenticidad como antídoto.