1. Titular: Los servicios públicos de empleo se gastan 13.803 euros por cabeza en colocar a un parado

2. Fecha: 30 de mayo de 2025

3. Fuente: El Economista

4. Enlace: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13388800/05/25/los-servicios-publicos-de-empleo-se-gastan-13803-euros-por-cabeza-en-colocar-a-un-parado.html

5. Resumen de la noticia:

Durante el año 2024, los servicios públicos de empleo en España lograron intermediar en 186.329 colocaciones laborales, lo que representa solo el 7,1% de las 2,65 millones de colocaciones registradas entre personas con demanda de empleo activa. Con un presupuesto de 2.572 millones de euros destinado a políticas activas de empleo, el coste medio por cada colocación gestionada por las oficinas públicas asciende a 13.803 euros. Esta cifra pone en entredicho la eficiencia de estos servicios, especialmente cuando se compara con la baja tasa de intermediación y el elevado gasto por colocación.

6. Análisis general:

La baja tasa de intermediación de los servicios públicos de empleo, junto con el alto coste por colocación, evidencia una falta de eficacia en las políticas activas de empleo gestionadas a nivel autonómico. A pesar de las inversiones significativas, la mayoría de las colocaciones laborales se realizan fuera del ámbito de las oficinas públicas, lo que sugiere una desconexión entre los servicios ofrecidos y las necesidades reales del mercado laboral. Esta situación plantea la necesidad de una revisión profunda de las estrategias y estructuras actuales para mejorar la eficiencia y efectividad de los servicios de empleo públicos.

7. Actores implicados:

  • Servicios Públicos de Empleo Autonómicos: Responsables de la gestión de las políticas activas de empleo y de la intermediación laboral en sus respectivas comunidades.

  • Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): Coordina las políticas de empleo a nivel nacional y gestiona las políticas pasivas, como prestaciones y subsidios.

  • Ministerio de Trabajo y Economía Social: Diseña y supervisa las políticas de empleo a nivel estatal.

  • Empresas y empleadores: Obligados a comunicar sus vacantes a los servicios públicos de empleo, según la Ley de Empleo de 2023.

  • Demandantes de empleo: Usuarios de los servicios públicos de empleo que buscan colocación laboral.

8. Datos clave:

  • Demandas activas de empleo en 2024: 4,2 millones, de las cuales 2,5 millones corresponden a parados registrados.

  • Colocaciones gestionadas por oficinas públicas: 186.329, representando el 7,1% del total.

  • Presupuesto destinado a políticas activas de empleo en 2024: 2.572 millones de euros.

  • Coste medio por colocación gestionada por oficinas públicas: 13.803 euros.

  • Tasa de intermediación total (incluyendo demandas en baja): 3,9%, con un coste medio por colocación de 6.653 euros.

9. GPTs aplicados y conclusiones extraídas:

  • Análisis de políticas públicas y eficiencia administrativa: La elevada inversión en políticas activas de empleo no se traduce en una proporción significativa de colocaciones gestionadas por los servicios públicos, lo que indica una necesidad urgente de revisar y optimizar estos programas para asegurar un uso más eficiente de los recursos públicos.

  • Estudios sobre descentralización y coordinación intergubernamental: La gestión compartida entre el SEPE y los servicios autonómicos puede generar duplicidades y falta de claridad en las competencias, lo que afecta negativamente a la eficacia de las políticas de empleo. Una mejor coordinación y definición de roles podría mejorar los resultados.

  • Investigaciones en mercado laboral y servicios de intermediación: La baja tasa de intermediación sugiere que los demandantes de empleo y los empleadores recurren a otros canales para cubrir sus necesidades, lo que cuestiona la relevancia y adaptabilidad de los servicios públicos de empleo en el contexto actual del mercado laboral.