1. Titular: Usar la IA para el trabajo ni ahorra tiempo ni nos hace más productivos, dice un nuevo estudio

2. Fecha: 30 de mayo de 2025

3. Fuente: El Confidencial

4. Enlace: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2025-05-30/inteligencia-artificial-estudio-investigacion-no-ahorra-trabajo_4140612/

5. Resumen de la noticia:

Un estudio realizado por Anders Humlum (Universidad de Chicago) y Emilie Vestergaard (Universidad de Copenhague), publicado en el National Bureau of Economic Research, analiza el impacto de los chatbots de inteligencia artificial en el entorno laboral. Basado en encuestas a más de 25.000 trabajadores daneses de diversos sectores, el estudio concluye que el uso de estas herramientas no ha generado mejoras significativas en ingresos ni en reducción de horas trabajadas. Aunque se observa un ahorro medio de tiempo del 3%, este no se traduce en beneficios económicos o de tiempo libre para los empleados.

6. Análisis general:

Este estudio desafía la narrativa predominante sobre la revolución de la inteligencia artificial en el ámbito laboral. A pesar de las expectativas de aumento de productividad y eficiencia, los resultados indican que, sin una implementación estructurada y apoyo institucional, las herramientas de IA no alcanzan su potencial. La falta de formación específica y la ausencia de políticas empresariales que fomenten su uso limitan su impacto. Además, la adopción individual y no coordinada de estas tecnologías puede generar frustración y escepticismo entre los trabajadores.

7. Actores implicados:

  • Investigadores: Anders Humlum y Emilie Vestergaard.

  • Instituciones académicas: Universidad de Chicago y Universidad de Copenhague.

  • Organización publicadora: National Bureau of Economic Research.

  • Trabajadores encuestados: Profesionales de sectores como contabilidad, atención al cliente, asesoría financiera, recursos humanos, soporte informático, periodismo, derecho, marketing, administración, desarrollo de software y educación.

  • Empresas y empleadores: Entidades que han implementado o considerado la implementación de herramientas de IA en sus procesos laborales.

8. Datos clave:

  • Muestra del estudio: Más de 25.000 trabajadores daneses de 7.000 lugares de trabajo.

  • Ahorro medio de tiempo: 3% en tareas laborales mediante el uso de chatbots de IA.

  • Impacto en ingresos y horas trabajadas: No se observaron cambios significativos.

  • Adopción de IA: Predominantemente individual y no incentivada por las empresas.

  • Comparación histórica: Se equipara la situación actual con la Revolución Industrial, sugiriendo que los beneficios de la IA podrían manifestarse a largo plazo.

9. GPTs aplicados y conclusiones extraídas:

  • Análisis de impacto tecnológico en el empleo: La implementación de tecnologías disruptivas, como la IA, requiere no solo de la disponibilidad de herramientas, sino también de estrategias organizativas que incluyan formación, adaptación de procesos y cambios culturales dentro de las empresas. Sin estos elementos, el potencial de la IA para mejorar la productividad y eficiencia laboral se ve limitado.

  • Estudios sobre automatización y desigualdad socioeconómica: La adopción de la IA puede tener efectos diferenciados según el sector y el nivel de cualificación de los trabajadores. Sin políticas adecuadas, existe el riesgo de que la automatización amplíe las desigualdades existentes, beneficiando a ciertos grupos mientras deja atrás a otros.

  • Investigaciones sobre privatización de la investigación en IA: La creciente influencia del sector privado en la investigación y desarrollo de IA puede llevar a enfoques centrados en beneficios comerciales a corto plazo, en lugar de considerar impactos sociales y laborales a largo plazo. Esto subraya la necesidad de una mayor participación del sector público y académico en la dirección de la investigación en IA para garantizar beneficios equitativos.